Especialistas en psicología

Centro Sanitario Nº 1907308

Abuso invisible: Gaslighting, Ghosting y otras formas de evitación.

Es probable que recientemente hayas podido identificar cómo las dinámicas de las relaciones humanas han evolucionado con la digitalización y, con ello, hemos observado cambios en las interacciones sociales y hemos descubierto nuevos términos que lo categorizan. Y es que, junto con estas transformaciones han surgido nuevas formas de evitación que pueden afectar profundamente el bienestar emocional de las personas. En este artículo, exploraremos el gaslighting, el ghosting y otras estrategias de abuso encubierto, así como sus efectos en la salud mental y cómo podemos protegernos.

Gaslighting

Es una forma de manipulación psicológica en la que una persona distorsiona la realidad de otra, haciéndola dudar de sus propios recuerdos, percepciones o juicios. Se puede dar en cualquier tipo de contexto: relaciones de pareja, amistades, entornos familiares e incluso en el ámbito laboral: “vives en una realidad paralela”, “eso nunca pasó”, “todo está en tu cabeza, necesitas ayuda”.

Efectos del gaslighting

  • Genera confusión y autoconfianza disminuida (tiene un efecto en el autoconcepto y la autoestima: ¿soy demasiado sensible?), ya que la víctima comienza a dudar sobre si sabe reconocer lo que está pasando y puede llegar a mostrar problemas en la toma de decisiones por sí mismx.

  • Puede llevar a la víctima a desarrollar inestabilidad emocional (principalmente ansiedad, impotencia y bajo estado de ánimo). Muchas veces sin saber identificar el origen de este malestar pues está sometidox a una constante invalidación.

  • Influye en el desarrollo de dependencia emocional con la persona que ejerce la conducta. Habitualmente la víctima comienza a mostrar un patrón de disculparse constantemente y justificar el comportamiento de la otra persona.

Provoca aislamiento social, ya que comienza a desconfiar de su propio entorno o bien, a no querer dar explicaciones a las personas de su red de apoyo.

Ejemplos:

  • En relaciones de pareja: Una persona recuerda claramente haber tenido una discusión con su pareja, pero esta insiste en que nunca ocurrió y que está «imaginando cosas». Con el tiempo, la víctima empieza a cuestionar su propia memoria y percepción, sintiéndose culpable por generar conflictos que aparentemente no existen.
  • En el ámbito familiar: Un hijo expresa su molestia porque su madre lo critica constantemente, pero ella le responde: «Eso nunca pasó, estás exagerando». Este tipo de comentarios llevan a la víctima a creer que sus emociones no son válidas y a desarrollar inseguridad en su juicio.

En el trabajo: Un jefe cambia instrucciones previamente dadas y luego culpa al empleado por haber entendido mal. Como consecuencia, el trabajador empieza a dudar de su capacidad y se vuelve dependiente de la aprobación del jefe

Ghosting

 Es una táctica de evitación en la que una persona desaparece abruptamente de la vida de otra sin explicación. Este fenómeno es especialmente común en el ámbito de las citas y las redes sociales, pero también puede darse en amistades y relaciones laborales. Estas conductas puede deberse a diversos factores, como el miedo al conflicto, la falta de habilidades sociales o de comunicación, la inmadurez emocional o el miedo al rechazo y a mostrarse vulnerable. En algunos casos, quienes lo practican no son conscientes del daño que causan, mientras que otros lo utilizan intencionadamente como una forma de control.

Efectos del ghosting

  • Sensación de abandono y rechazo, pudiendo llevar a la persona a generar creencias disfuncionales como “no ser suficiente”.

     

  • Aumento de la ansiedad y la autocrítica, llevando a estados de rumiación donde la persona se cuestiona qué es lo que ha hecho mal.

     

  • Falta de cierre emocional en las relaciones, lo que dificulta poder elaborar de forma adecuada el duelo.

     

  • Dificultad para confiar en nuevas relaciones.

     

Sensación de impotencia al no obtener respuestas ni explicaciones.

Ejemplos:

  • En relaciones amorosas: Tras varias semanas de interacción constante, una persona deja de responder mensajes y llamadas sin previo aviso. La víctima se queda con la incertidumbre de qué hizo mal y puede desarrollar inseguridad en futuras relaciones.
  • En amistades: Un amigo con el que se tenía contacto frecuente deja de contestar sin razón aparente, ignorando cualquier intento de comunicación. La persona afectada puede sentirse traicionada y dudar de su valor como amigo.

En el ámbito laboral: Un empleador deja de responder correos a un candidato después de haber mostrado interés en contratarlo. Esto deja al postulante sin información sobre su proceso de selección y con la frustración de no saber si debe seguir esperando o buscar otra oportunidad.

Otras formas de evitación

Breadcrumbing

Dar señales intermitentes de interés (como “migajas de pan”) para mantener a alguien enganchado sin intención de establecer una relación real. Quienes practican el breadcrumbing suelen enviar mensajes ambiguos o esporádicos para evitar perder el contacto, pero sin llegar a concretar un vínculo real.

Efectos del breadcrumbing

  • Provoca confusión y desilusión en la víctima ya que no sabe si la relación tiene futuro o si solo está perdiendo el tiempo

  • Fomenta la dependencia emocional al estar sometido/a un refuerzo intermitente.

  • Puede causar desconfianza en futuras relaciones.

Ejemplo:

Una persona envía mensajes cariñosos de vez en cuando, pero cuando la otra intenta avanzar en la relación, evita comprometerse o responder directamente. Esto genera confusión y expectativas frustradas, ya que la víctima nunca sabe si la relación realmente tiene futuro.

Love bombing

Abrumar con muestras de afecto y atención al inicio de una relación para luego retirar ese afecto de forma abrupta, generando dependencia emocional. Este comportamiento es común en relaciones disfuncionales, donde la persona manipuladora busca que la víctima se apegue rápidamente antes de ejercer control sobre ella.

Efectos del love bombing

  • Causa dependencia emocional intensa: La víctima se acostumbra a los grandes gestos de afecto y, cuando estos desaparecen, siente que necesita hacer algo para recuperarlos.

  • Puede llevar a la víctima a justificar comportamientos abusivos porque recuerda los momentos de afecto extremo.

  • Genera un ciclo de altibajos emocionales que afectan la autoestima, ya que se genera una dinámica de recompensa y castigo que afecta la estabilidad emocional de la víctima.

Ejemplo:

Una pareja que en las primeras semanas de relación dice cosas como «Eres el amor de mi vida», «No puedo vivir sin ti», y hace regalos constantes. Sin embargo, una vez que la víctima se ha encariñado, la persona se vuelve fría y distante. La víctima se queda confundida, intentando recuperar el afecto inicial, lo que genera una dependencia emocional.

 

Cómo Protegerse

  • Reconocer las señales de abuso emocional: Es fundamental estar atentx a los signos de manipulación y evasión. Si alguien te hace dudar constantemente de tu realidad o desaparece sin explicaciones, puede ser una señal de alerta.

  • Establecer límites saludables: No todas las personas que desaparecen de nuestra vida lo hacen con malas intenciones, pero si una dinámica te hace sentir mal, es importante marcar límites y priorizar tu bienestar. Además, es importante tener en cuenta que los límites pueden no generar alivio en un primer momento, pero mantenerlos y revisarlos con frecuencia nos acerca al bienestar emocional poco a poco. 

  • Fomentar la comunicación asertiva: Las relaciones sanas se construyen sobre la base de la comunicación clara y el respeto mutuo. Aprender a expresar nuestras necesidades y expectativas puede ayudar a evitar caer en estas dinámicas.

  • Buscar apoyo emocional: Hablar con amigos, familiares o profesionales de la salud mental puede ser clave para procesar estas experiencias y recuperar la confianza en las relaciones.

Las relaciones humanas sanas se basan en el respeto, la empatía y la comunicación. Como hemos podido repasar, las formas de evasión y abuso social, como el gaslighting, el ghosting y otras estrategias similares, pueden causar un daño significativo en la autoestima y la estabilidad emocional. Reconocer estos patrones y establecer límites claros es clave para mantener vínculos saludables y evitar caer en dinámicas perjudiciales.

Si alguna vez has sido víctima de estas tácticas, recuerda que tu valor no está definido por la manera en que otros te tratan. Priorizar tu bienestar y rodearte de personas que te respeten y valoren es el primer paso hacia relaciones más sanas y equilibradas. Además, aprender a identificar estos patrones en los demás y en uno mismo puede ayudar a construir relaciones más honestas y satisfactorias a largo plazo.

Autora del texto - Celia Moreno - Psicóloga sanitaria
Autora de la ilustración - @porpeturki

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *