Los alimentos también tienen valor emocional
El mundo de la nutrición está lleno de mitos y creencias erróneas que, lejos de ayudarnos, pueden perjudicar nuestra salud física y mental. En este artículo, vamos a desmontar algunos de los mitos más comunes que escuchamos a diario, y exploraremos cómo la psiconutrición, puede ofrecernos una visión más equilibrada y saludable de la relación con la comida.
1. Si tienes antojos, es porque estás comiendo mal
- Mito: Los antojos son siempre una señal de que estamos comiendo de manera equivocada.
- ¿Por qué es un mito?: Los antojos son una respuesta completamente normal del cuerpo y pueden estar relacionados con varios factores, como la falta de ciertos nutrientes, el estrés, las emociones o simplemente la necesidad de disfrutar de un alimento. En lugar de verlos como algo negativo, es importante aprender a escucharlos y entender qué está tratando de decirnos el cuerpo. Tener un antojo no significa que estemos haciendo algo mal; sino que es un indicador para parar a escucharnos.
2. Pesarse todos los días es la mejor manera de monitorear el progreso de tu peso y mantenerte en forma
- Mito: Pesarse diariamente es esencial para saber si estamos alcanzando nuestras metas de peso y estado físico.
- ¿Por qué es un mito?: Pesarse constantemente puede crear una relación tóxica con el peso y la imagen corporal. El peso fluctúa naturalmente debido a factores como la retención de líquidos, cambios hormonales, y el estrés. La obsesión por el número en la báscula puede generar ansiedad y aumentar el riesgo de trastornos alimentarios. Es más útil centrarse en cómo te sientes, en tu energía, en tu bienestar físico y mental, y en mantener hábitos saludables a largo plazo.
3. El ayuno es la mejor forma de perder peso rápidamente
- Mito: Ayunar durante largos períodos es la forma más efectiva de perder peso en poco tiempo.
- ¿Por qué es un mito?: El ayuno puede ser efectivo para algunas personas, pero no es una solución mágica ni sostenible a largo plazo. Aunque algunos estudios sugieren que el ayuno intermitente puede tener beneficios, también es importante reconocer que no es adecuado para todos. El ayuno extremo o prolongado puede afectar negativamente la salud metabólica, la energía y el bienestar emocional. Y siempre que se realice cualquier tipo de ayuno se debe hacer bajo supervisión profesional. Además, la restricción excesiva puede desencadenar episodios de atracones y problemas de relación con la comida. La clave está en adoptar una alimentación equilibrada y sostenible, basada en el bienestar físico y emocional.
4. Restringir alimentos o seguir dietas estrictas es la forma más eficaz de controlar tu peso y lograr una figura ideal
- Mito: Las dietas estrictas y las restricciones alimentarias son necesarias para alcanzar y mantener un cuerpo ideal.
- ¿Por qué es un mito?: Las dietas restrictivas no solo son difíciles de mantener a largo plazo, sino que también pueden tener efectos negativos sobre la salud mental y física. El enfoque más saludable es adoptar hábitos alimenticios equilibrados y sostenibles, donde la flexibilidad y la diversidad de alimentos juegan un papel importante.
5. Compensar los excesos en el gimnasio es una buena estrategia para perder peso
- Mito: Si comemos más de lo que deberíamos, podemos «quemarlo» en el gimnasio con un ejercicio intenso.
- ¿Por qué es un mito?: El ejercicio es una excelente manera de mantenernos activos y saludables, pero no debe convertirse en una forma de «compensar» lo que comemos. Este enfoque puede llevar a un ciclo perjudicial de culpa y sobreejercicio. El ejercicio debe ser una actividad disfrutable que se realice por salud y por disfrute, no por castigo. Además, el equilibrio entre la alimentación y el ejercicio es fundamental, ya que centrarse solo en la cantidad de ejercicio o en la compensación no genera un estilo de vida saludable y sostenible.
La psiconutrición es un enfoque integral que aborda la relación entre la alimentación y la salud mental, reconociendo que los hábitos alimentarios no solo tienen un impacto físico, sino que también están profundamente conectados con factores emocionales y psicológicos. Este campo se enfoca en comprender cómo nuestras emociones, pensamientos y creencias sobre la comida influyen en nuestras decisiones alimentarias, contribuyendo, en ocasiones, a distorsionar la relación con la comida y, por ende, a desarrollar patrones perjudiciales como ansiedad, culpa o trastornos alimentarios.
El primer paso hacia una relación más equilibrada y saludable con la alimentación es cuestionar y desmontar los mitos que prevalecen en la sociedad, los cuales pueden perpetuar ideas erróneas y generar una visión distorsionada del cuerpo y la alimentación. La alimentación debe ser entendida como una experiencia enriquecedora y placentera, basada en el disfrute y el autocuidado, en lugar de un proceso marcado por restricciones, culpabilidad o imposiciones.
La psiconutrición promueve el equilibrio entre el cuerpo y la mente, alentando a las personas a tomar decisiones alimentarias que no estén basadas en dietas restrictivas o modas pasajeras, sino en una comprensión profunda de sus necesidades personales. Este enfoque permite fomentar una relación más consciente con la comida, en la que se busca el bienestar general, la aceptación corporal y la salud emocional, contribuyendo a una vida más plena y equilibrada.
Aquí te dejamos algunas publicaciones relacionadas con este tema.
AUTORA DEL TEXTO – IRENE GARCÍA LÓPEZ – NUTRICIONISTA
Si crees que puedes necesitar apoyo psicológico en tu relación con la comida y el cuerpo puedes contactar con nosotras aquí: