Psicología

Como dice Marshall B. Rosenberg nos han educado para pensar en términos de lo que está «bien» o «mal» en las personas.

«La mayoría de nosotrxs hemos sido educadxs desde nuestro nacimiento para competir, juzgar, exigir y diagnosticar.»
Comunicarnos y pensar de esta manera puede generar malos entendidos y frustración; y en el peor de los casos, puede conducir a la rabia, a la depresión e incluso a la violencia emocional «

En un proceso psicológico, evaluar nuestros esquemas internos, creencias y patrones de pensamiento nos permitirán proponer interacciones sociales más sanas.
Y vos, ¿soléis tener conflictos, preferís callar o sois de los que habéis metido caña a la asertividad?

Por aquí os dejamos un vídeo con propuestas para una comunicación responsable afectivamente, contigo y también con los demás.

>> Pincha aquí y usa este vídeo de apoyo para el texto

 

En la comunicación hay varios niveles y se ha estudiado la importancia de ellos en el acto comunicativo. Estos porcentajes aluden a lo que más facilita la expresión y comprensión del mensaje. 

Verbal (7%)

palabras, textos, frases

Paraverbal (38%)

volúmen, tonoy uso de la voz

No verbal (55%)

expresión facial, postura, mirada y gestos

La forma en la que yo lo cuento, lo cambia todo

La primera propuesta más interesante es poder identificar qué filtro le he puesto a la realidad que estoy comentando. Puedo comunicarme describiendo una situación (HECHOS) o juzgándola y usando solo mi experiencia en los aportes que haga (JUICIOS). 

Juicio – «Mi hijo es lentísimo»
Hecho – «Mi hijo tarda media hora en vestirse»

La importancia de la mirada y lo que esta transmite.

El nervio óptico conecta directamente con áreas del cerebro afectivo y emocional.

El poder tan increíble que tiene una mirada. Cómo leéis está estrechamente relacionada con el sentir y el emocionarse. Lo que transmitimos a través de nuestros ojos cargan de emocionalidad a la comunicación e impactan en el cerebrito de la otra persona.

Y esto es primordial para cuidar los vínculos, sobre todo en conversaciones incómodas y que toca tener. 

Las redes sociales y las tecnologías son auténticas barreras comunicativas y están privándonos de hablarnos, mirarnos y tocarnos como necesitamos.

Solo por aquí un pequeño recordatorio para que intentemos la presencialidad en las interacciones y las relaciones.

Aprender a comunicarse desde la responsabilidad y no la culpa. Proponiendo «Mensajes YO» en vez de «Mensajes TÚ». No es lo mismo decir «TÚ no te has encargado de esto» a usar una fórmula más responsable con la situación: «YO necesito ayuda para abordar esto».

En la crianza, ¿Prefieres obediencia o vínculo? Un niño menor de 7 años está comprometido con su capacidad de exploración por lo que tendremos que repetir una y otra vez nuestras necesidades y límites desde la calma y la amabilidad. Entrar en conflicto con un menor o que nos lleve la contraria nos lleva a querer quedar por encima como autoridad de adultx.
Lo que no sabemos es que esta rabia que aparece al sentirme «retado» por un peque, no es más que mi niñx interior quejándose porque a nosotrxs no nos dejaron decir NO. Y ahora repito el mismo patrón. Y mutilo la autenticidad de nuestrxs niñxs. Desde lo que tiene y debe ser. Desde las normas sociales que borran necesidades. Cómo hicieron con nosotrxs. Pero os diré que eso les deja desprotegidxs, y seguro que justo eso no es lo que buscamos en el esfuerzo y compromiso de educar. 

Además, somos magníficos ejemplos para que nuestras criaturas aprendan lo que es una comunicación afectiva, de la que no echa la culpa, si no, la que habla de sugerencias y acuerdos desde la no violencia. 

«Cuando juzgo a los demás estoy hablando de mis necesidades»

Pasos para CULTIVAR una relación desde la comunicación consciente:

Comunicación No Violenta

Pasos para cultivar una relación desde la comunicación consciente

Observación

Describo el hecho de forma objetiva (sin sujeto)

Utilizar «Veo que»

Ej.: Veo que la basura está en el cubo de basura.

Sentimientos

Explico como me hace sentir el hecho (poniéndome como sujeto).

Ej.: Eso me hace sentir cansadx. (molestx, enfadadx, inquietx)

Ampliar vocabulario de sentimientos depende de la edad del receptor: en niñxs menores no cargar con nuestros sentimientos.

Necesidades

En el paso anterior, los sentimientos me invitan a profundizar más en mis necesidades.

¿Qué necesito?

Describo lo que necesito para ayudar al otro a entender.

Ej.: Necesitaría que la basura esté fuera de casa todos los días.

Estrategias

Propuestas para entre ambas partes buscar opciones de equilibrio.

Ej.: ¿Cómo podemos organizarnos para yo quedarme más tranquilx con esto?

¡PROPUESTA!

Describe una situación de conflicto o discusión entre dos personas y transforma con el recorrido de los 4 pasos que te proponemos aquí.

Para ampliar más, recomendamos el libro Comunicación No Violenta de Rosenberg.